viernes, 17 de octubre de 2008

Cómo Crear Planes de Mejora

Con la implementación de los PME se busca que una labor, que de hecho se realiza con frecuencia y ha sido tradicional en nuestras escuelas, logre un sistematización orgánica, cumpliendo con determinados requisitos que habiliten esa tarea como un proyecto.

Conviene tener presente que el PME está destinado a lograr de modo concreto, una mayor contextualización y descentralización de la labor pedagógica, proporcionando más autonomía a la unidad educativa. La contextualización implica el adecuar la labor de la escuela y el docente a la realidad que rodea al alumno a partir de los conocimientos previos que el educando posee.

A nivel local y de cada establecimiento escolar, la participación en la formulación de un PME constituye, efectivamente, un proceso de descentralización pedagógica. Esa descentralización se concreta, en primera instancia, en la observación de una situación actual que, a nivel de aula-escuela se considera insatisfactoria y mejorable. En segunda instancia, y como consecuencia de la primera tarea, el personal de la escuela asume la búsqueda de soluciones al problema considerado como principal, determina estrategias y emprende las acciones que estima permitirán lograr los objetivos y las metas fijadas, alrededor de una propuesta temática que actúa como eje integrador de todas las actividades.

El PME debe estar redactado con mucha claridad y precisión para permitir su seguimiento en relación a:
  • El proceso de ejecución, durante el cual se evalúan adecuadamente las estrategias y acciones previstas y los plazos establecidos.
  • El flujo de los fondos que sostienen el proyecto, verificando los gastos y la pertinencia de los mismos.

  • El hecho de presentar instancias de preparación y ejecución lo muestran como un factor de dinamización y movilización pedagógica permanente del centro educativo. Se convierte en una estrategia didáctica que, apoyando al currículo, potencia los recursos locales. Se espera que actúe, en el futuro, como un canal de retroalimentación de sistema educativo primario.

Elaborar un PME permite a los docentes de la escuela:

  • Ganar aún más cohesión como grupo de profesionales de la educación.

  • Incrementar la autonomía profesional dado que tienen, responsablemente, el desafío de pensar, elaborar y ejecutar un proyecto de mejoramiento educativo.

  • Incorporar a sus saberes, un nuevo modo de trabajar.

  • Formular un plan de acción pedagógico.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, son criterios básicos para la formulación de un PME, que:

Surja desde la escuela sea una actividad participativa y comprometida de todos busque la descentralización pedagógica en cada escuela active la capacidad de innovación y gestión provoque la reflexión de los docentes sobre las necesidades del centro escolar reconozca a los docentes la capacidad que poseen para:
  1. Generar cambios.
  2. Proponer soluciones específicas.
  3. Apoye las políticas institucionales y los objetivos del sistema con una propuesta alternativa.
  4. Potencie los recursos locales.
  5. Reciba financiamiento.

Los PME ofrecen a los docentes la posibilidad de asumir creativamente un papel activo y autónomo, en la propuesta y ejecución de alternativas metodológicas y pedagógicas de mejoramiento de la calidad de la educación, dentro del espacio curricular. Ello les permite potenciar su capacidad de iniciativa y creatividad, a la vez que enriquecer su metodología de trabajo. A los alumnos les brinda la oportunidad de ser protagonistas de su propia formación y de trabajar en la esfera de sus intereses y necesidades.

Los PME pueden ser variados y abarcar, de escuela a escuela, contenidos muy diferentes, resultando algunos de gran envergadura y otros más puntuales. Deben desarrollarse sobre un centro integrador que actúe como motivación permanente para conseguir los objetivos del currículo, como ser, el taller, la creación de una biblioteca, generar un rincón de juegos o elaborar un periódico.

Sin establecer categorizar ni jerarquización podrían señalarse algunos proyectos como por ejemplo:

  • Talleres con niños para la incentivación de las destrezas básicas del lenguaje, la matemática, las ciencias naturales y/o las ciencias sociales.

  • Talleres de iniciación laboral en escuelas especiales.

  • Organización de talleres de expresión para el desarrollo de la creatividad.

  • Talleres artesanales.

  • Preparación de huertas y jardines escolares.

  • Tarea conjunta de docentes y alumnos:
    - Creación de centros de recursos para el aprendizaje;
    - Programa de visitas a instituciones públicas y privadas;
    - Asistencia a conciertos, teatro y otras actividades de tipo cultural.

  • Implementación y montaje de un periódico escolar (imprenta).

  • Relevamiento de la flora y fauna de la zona.

  • Organización de talleres creativos para utilización y reciclaje de desechos.
Todo Proyecto de Mejoramiento Educativo posee una estructura que es necesario tener en cuenta, para la buena preparación del documento de presentación y su ejecución posterior. Esta estructura exige que se atiendan los siguientes pasos o fases:

  1. Diagnóstico de la situación de la escuela, y determinación de sus problemas.
  2. Justificación de la alternativa propuesta.
  3. Población beneficiada.
  4. Plan de Acción.
  5. Objetivos del PME.
  6. Resultados esperados.
  7. Actividades.
  8. Actividades principales.
  9. Actividades auxiliares.
  10. Actividades preparatorias.
  11. Actividades de desarrollo.
  12. Distribución de responsabilidades y funciones.
  13. Elaboración del presupuesto.
  14. Cronograma de ejecución.
  15. Caracterización general del Proyecto.
  16. Evaluación.
  17. Continuidad.
  18. Talleres de apoyo a niños con retraso escolar.
  19. Implementación de rincones meteorológicos, musicales u otros.
  20. Club de exploradores y protectores de la naturaleza.
  21. Creación y organización de una ludoteca o hemeroteca.
  22. Apicultura en la escuela.
  23. Organización de ferias tecnológicas, artísticas, etc.
  24. Cunicultura.
  25. La biblioteca como un desafío.
  26. Microempresa agrícola o avícola.
  27. Espacios lúdico – creativos.

No hay comentarios: