lunes, 15 de diciembre de 2008

Consideraciones para una Didáctica Adecuada

En los primeros años del siglo XXI el papel del profesor ha cambiado de forma sustancial. En la actualidad un profesor que piense que su única preocupación ha de ser trasmitir conocimientos tiene muy poco futuro profesional, ya que estamos ante un nuevo paradigma, con nuevas exigencias y desafíos.

Los profundos cambios sociológicos y culturales de los últimos años, la proliferación de las nuevas tecnologías informáticas de la comunicación, la cultura del éxito inmediato y sin esfuerzo, han cambiado de forma radical el tipo de alumnado presente en nuestras aulas.

El sistema escolar tiende a dirigir la enseñanza exclusivamente a una región más o menos amplia en torno de la media de la distribución, quedando excluidos los sectores menos capacitados y todos aquellos que sobrepasen la brecha normal. Hoy en día, se entiende que la diversidad y heterogeneidad es una realidad en nuestras aulas, y si continuáramos en la misma dirección no estaríamos atendiendo a las políticas educacionales actuales, que apuntan a la equidad y calidad en donde todos deben aprender.

La obligación del sistema escolar y del profesorado es minimizar el número de alumnos/as desatendidos, quienes no son considerados en el logro de sus aprendizajes, en este sentido no se trata de cumplir solamente con la entrega de contenidos, sino que se espera que el docente logre aprendizajes significativos con sus alumnos/as.

Ante la situación formulada recientemente nos surge la siguiente interrogante: ¿Cómo conseguir el óptimo aprendizaje en unas aulas en que el fenómeno de la diversidad del alumnado nos ha sorprendido a todos? Una cosa es evidente: no existen las fórmulas mágicas, que cual ejercicio escolar rutinario, se aplican directamente y nos resuelven el problema.

Más bien se trata de rescatar el análisis reflexivo del docente, quien ante la teoría sea capaz de interpretarla y adecuarla a su contexto y a partir de allí reconstruir una nueva teoría que surja en base a sus praxis. No se trata de copiar modelos ni de seguir pautas determinadas, puesto que aunque sean brillantes si éstas no tienen relación directa con nuestra realidad quedarían automáticamente invalidadas.

En base a esto resulta importante señalar que el docente al momento de planificar el curriculum debe definir e incluir esta mirada didáctica, la cual se centra en la normatividad y la instrumentación de los medios para alcanzar los fines, para lo cual el docente debe realizar las adecuaciones curriculares pertinentes, ya que no hay que olvidar que el curriculum destaca por su intencionalidad.

Es así como una de las intenciones educativas que debe primar a la hora de organizar el curriculum debiese ser la atención a los diferentes estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples y la incorporación de las nuevas tecnologías como recurso latente de esta nueva era que viene a responder a las necesidades de los niños/as del siglo XXI.

Para culminar, nos vasta decir que la idea central de este trabajo de investigación bibliográfico reside en que lo trascendental no es el aprendizaje de nuevas teorías, sino que la reflexión de tales postulados apunte a mejorar nuestras prácticas docentes. La meditación sobre el ejercicio de la función docente, sea escrita o no, representaría la intención final de todo discurso curricular. Si nuestra investigación facilita la reflexión constante, sincera y productiva del docente sobre su práctica, hemos realizado una tarea válida que servirá a futuras generaciones, por tanto podemos decir que nuestros objetivos han sido logrados.


El Rol del Educando y Educador en el Siglo XXI

Rol EDucando: Con relación a los alumnos/as podemos decir que está muy claro en la línea de la reforma, que su rol en la educación es inminentemente activa y protagónica, la cual exige que el niño/a construya su propio aprendizaje y la única manera de lograrlo, es teniendo niños/as inquietos por saber y aprender, manipuladores de diferentes elementos que le faciliten las actividades y que a través de ellas, en forma individual o grupal pueda cuestionar y razonar lo que hacen, de tal modo que sus conclusiones y búsqueda de soluciones se transformen en una experiencia real y pertinente para su vida.

Lo anterior requiere que las actividades respondan a conocimientos previos, con un presente real y concreto, que pueda relacionarlo a su entorno y ojalá que sirva para proyectar sus conocimientos en el tiempo, de tal modo que obtenga aprendizajes significativos. Esto pasa fundamentalmente por renunciar a alumnos/as pasivos que se limitan a escribir ejercicios dados por el profesor desde la pizarra, donde muchas veces no pregunta y sólo se limitan a desarrollar en forma mecánica aquello solicitado en la clase.

Dentro de éste currículo el rol del alumno/as es fundamental. “Es el centro del proceso, es participativo y responsable de su propio aprendizaje” (Documento, Rol Docente pp. 20). Crece, se desarrolla y se perfecciona en función de sus propias necesidades e intereses tiendo como marco identificativo la relación con los demás, su entorno y su cultura.

El educando es más protagonista de su aprendizaje, por el entorno en el cual esta inserto, su enseñanza comienza a partir de sus aprendizajes previos, va construyendo significados compartidos a través de lo que va aprendiendo tanto en el aula, como en su entorno, este educando esta mucho mas despierto a lo que esta a su alrededor, vivir experiencias significativas junto con sus pares y en su comunidad, permitirán que los aprendizajes de los niños/as perduren en el tiempo.

Podemos decir entonces que el alumno/a aprende por descubrimiento, experimentando, analizando, utilizando las experiencias previas y personales para ir construyendo su aprendizaje, interactuando y comunicándose con sus pares, y trabajando colaborativamente.

Además muchos trabajos se facilitan si se hacen en equipo, donde cada uno hace su aporte importante para lograr un objetivo en común, por lo tanto muchas de sus tareas pueden ser abordadas junto a otros compañeros. La participación y actividad no sólo debe limitarse al trabajo, sino también a la evaluación de la gestión realizada individual, en equipo e incluso al aporte mediador y de apoyo realizado por el profesor/a.

Rol Educador: El papel fundamental de la pedagogía en la educación se define más recientemente como ciencia de la educación, tanto física, intelectual y moral, señalando que debe recoger y tomar como base todos los datos positivos de la fisiología, psicología y de la historia que conciernen a la naturaleza de los niños/as. Según lo anterior y trasladándola a la experiencia pedagógica actual, se ve la importancia de valorar la participación del educador en la promoción, prevención e intervención en la salud mental de sus alumnos/as y sus familias.

Desde el punto de vista cultural, a lo largo de la historia el docente ha cumplido un rol protagónico en la entrega de conocimientos y en el desarrollo individual y social del ser humano. “La responsabilidad educacional del profesor es grande, dado que el mantiene contacto más prolongado, en la escuela, con el educando” (Nérici, 1985, pp. 107).Es por esta razón que se entiende su papel en la sociedad como agente activo y gestor de importantes cambios desde las edades tempranas de la vida. Reconocido como autoridad en el ámbito de su comunidad, resulta ser un elemento confiable, lo que viene a facilitar su intervención en salud mental. Como una forma de potenciar el rol del maestro y afianzar en las comunidades educativas una adecuada convivencia entre los miembros que integran dicha entidades).

El docente tiene el poder de generar redes de apoyo, así como también cumple un rol de mediador y orientador del proceso de enseñanza aprendizaje, es un ser que motiva y estimula la iniciativa y creatividad del alumno/a, a la vez que sugiere diversas formas y oportunidades de aprendizaje personalizado, es reflexivo sobre su práctica pedagógica, además debe ser investigador para mejorar sus prácticas.

El rol fundamental del docente es enseñar, con un doble compromiso, ante el sistema y ante el alumno/a, con la tensión que conlleva esta confrontación, basada en una relación de respeto con sus estudiantes. Por lo tanto, la cuestión no es negar este poder, sino como se ejerce, ya que el niño/a ve al profesor como un intelectual y no como técnico.

El docente no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, más bien debe proporcionarles a los estudiantes, todos los materiales que estén a su alcance “Ser profesor, quien se disponga a educar, tiene que ser autentico, coherente, sincero” (Nérici, 1985, pp. 111).

En resumen la actitud del educador y el educando, deben ser activos colaboradores en el proceso enseñanza aprendizaje, donde uno facilita el aprendizaje entregando diferentes y entretenidas formas de trabajo y el otro participa con responsabilidad y cuestionamiento, buscando un sentido en lo que hace, principalmente del pensamiento, el raciocinio y la búsqueda de soluciones a problemas en forma creativa.

Teorías que Sustentan la Didáctica

La psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el aula y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos a tontas y a ciegas es un proceso arduo y agotador.
La teoría del aprendizaje explica el proceso que sigue el sujeto que aprende; es decir, supone una dinámica del aprendizaje. Esta aportación es de capital importancia para la teoría didáctica porque “descubrir el proceso de aprendizaje implica una cierta normatividad para la enseñanza” (Gimeno, 1985, pp. 68). Esto es lo que facilita una intervención pedagógica precisamente en el desarrollo mismo del proceso de enseñanza aprendizaje.

En este sentido una teoría del aprendizaje ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende? y ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, entre otras respuestas, ya que se ocupa de estudiar los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se basará su desempeño educativo; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.

Por este motivo se presentará un cuadro resumen de los planteamientos básicos de algunas teorías que han sido consideradas como relevantes, más que nada por su implicancia pedagógica. No obstante, como el tema en estudio va más enfocado hacia la didáctica se ahondará más en los aspectos prácticos que puedan rescatarse de dichas teorías, es decir, se pretende abordar más que la teoría en si, sus aportes netamente educativos, específicamente en el campo de la didáctica.

Cada una de las teorías es un aporte a la educación, puesto que en conjunto y aunando las diversas miradas permiten esclarecer la dinámica de cómo aprende el educando, por con siguiente el docente puede hacer oídos a sus fundamentos, planificando y evaluando sus practicas docentes según estos teoremas.

Desde esta perspectiva sería beneficioso que el docente comprendiese la utilidad didáctica del legado de Ausubel, interpretando lo factible de realizar, por tanto cabe señalar que estrategias de aprendizaje como: mapas conceptuales, resúmenes y/o esquemas entran dentro del rango de la “significatividad” puesto que cada uno de ellos implica jerarquización de la información, relaciones entre los conceptos, visualización de todo el material, etc.

En consideración a lo expuesto, sobre los conocimientos previos, se puede interpretar que el docente debiese realizar un diagnóstico a sus alumnos/as no sólo al inicio del año académico, sino continuamente; por ende se sugiere comenzar cada actividad activando estos conocimientos previos y, así de este modo asegurar las conexiones necesarias en cada clase.

De acuerdo a lo que plantea en torno a la motivación del alumno/a se comprende la importancia de la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, en donde se enfaticen las relaciones interpersonales, en un clima de respeto, equidad, aceptación, solidaridad y empatía, puesto que se sabe que una buena disposición y actitud para el aprendizaje es más efectiva que la disciplina y la simple transmisión de conocimientos.

Pasando a lo señalado por Piaget, con referencia a cómo se producen los conocimientos en el niño/a, el profesor debiese concluir que es mucho más importante observar el proceso a través del cual el alumno/a llegó, o no, a la respuesta, puesto que es allí donde él manifestará su manera de comprender la realidad y las estructuras que posee para poder solucionar los problemas planteados considerando, ala vez, que existen límites para el aprendizaje determinados por las estructuras lógicas, por la capacidad de asimilación y acomodación, dejando de manifiesto que los nuevos aprendizajes deben ir incorporándose moderadamente y a través de vínculos, de modo de recuperar información con facilidad, asociando así la inteligencia con un ordenador de ideas.

Por otra parte, se puede interpretar de lo investigado por Piaget que es el alumno/a quien debe darse cuenta de su error para poder comprender y asimilar lo aprendido, proceso que se aseguraría con la generación de continuos conflictos cognitivos, ya que éstos permitirían al educando reconstruir, corregir, diferenciar e integración, logrando así la autorregulación del aprendizaje.

Con su teoría Piaget establece algunos parámetros para situar al profesor en el contexto en que se encuentran sus educandos, de modo de tener un punto de referencia. Este punto de referencia puede establecer una ayuda para jerarquizar los contendidos, pero es el docente el que en última instancia planifica, rescatando de esta teoría lo elemental pero contrastándolo con su realidad.

Finalmente, la educación debe tener presente que el aprendizaje es activo, que no es una mera copia de realidad, que está sujeto a cambios, de allí radica la importancia que el profesor sepa donde y cómo intervenir partiendo de la base que sabe cuando y por qué. Además se puede agregar que los contenidos entregados por el docente deben ser planteados por éste como un desafío de modo que realmente se produzca el mencionado desequilibrio en el niño/a.

Por último, en relación a lo señalado por Vigotsky, el docente en su rol de mediador, respondiendo a la creación y monitoreo de las “Zonas de Desarrollo Próximo”, también podrá determinar quienes podrán ser los tutores y los aprendices, y para qué materia específica, puesto que desde este punto de vista los roles de los alumnos incluso pueden intercambiarse, ya que un alumno puede ser muy malo en matemáticas pero tener muy buena ortografía y así de tutor pase a ser aprendiz en otra asignatura.

En correspondencia a lo que Vigotsky proclama el educador debiese graduar sus preguntas de menor a mayor complejidad, para identificar con certeza el nivel real, el nivel proximal y el nivel potencial alcanzado y/o a desarrollar por el niño/a, aclarando que todo depende de la su propia realidad educativa.
El docente para utilizar bien su tiempo, al momento de planificar sus contenidos debe considerar la zona de desarrollo próximo del grupo curso, pues “enseñar algo que está más allá de sus capacidades, o bien limitarse a enseñar lo que el aprendiz ya sabe, resulta infructuoso y una pérdida de tiempo” (Documento Pensamiento y lenguaje, pp.4).

El aporte de las Tics para la Didáctica del siglo XXI

Cotidianamente los profesores de los centros educativos se enfrentan con un alumnado apático y desmotivado. Sin embargo, ni apatía ni desmotivación es lo que demuestran cuando dejan de ser alumnos/as y se convierten en espectadores, ya sea de televisión, de cine o de las tecnologías. El espectador es aquel sujeto cuya experiencia social se da fundamentalmente a partir de las conexiones vía los sentidos, las percepciones; y no tanto a través de la conciencia, o a través de la palabra. En el siglo XIX aprendimos a leer, en el siglo XX aprendimos fundamentalmente a escuchar, aprendimos el valor de la palabra y de la comunicación. Y en el reciente siglo XXI, da la impresión de que el desafío es aprender a mirar.


Uno de los grandes cambios del siglo XXI, es como se han incorporado las nuevas tecnologías, las cuales han sido muy atrayentes para el educando con el cual interactuamos hoy día, ya que estas tecnologías cada vez se van incorporando más en casi todos los quehaceres de su vida cotidiana, llegando a ser más hábiles y diestros que sus profesores.

¿Y qué pasa con el rol del docente en el siglo XXI? Para el docente es un gran desafío adecuarse a las nuevas implicancias de su función, básicamente porque han sido formados como profesionales de la educación bajo otro paradigma y una mirada social en donde la palabra, era la forma de interpretar y dar a conocer los conocimientos. Además existen falencias y falta de experiencias en el manejo en el área de las tecnologías y la conexión con todo lo que ello implica, ya que requieren más operaciones conectivas que interpretativas. La figura del alumno/a se presenta como aquel cuya experiencia social fundamental es la multiplicidad de conexiones con el flujo de la información. No sólo es la experiencia del que mira algo, sino aquel cuya vía de conexión al flujo de la información lo hace a través de los sentidos.

Talvez esta última palabra sea la clave para que el docente logre comprender cómo llegar al alumno/a, cómo hacer sus clases más pertinentes y entregar contenidos más significativos.

Para la generación mediática “la tecnología” es el dato primero del mundo, no es algo que está en el mundo por fuera de la experiencia cotidiana. Entonces una clase que pretenda ser contextualizada a los requerimientos modernos, debiese considerar en sus planificaciones la tecnología y los medios audiovisuales como un recurso imprescindible.

Es esta generación de niños/as que pueden hacer las tareas escolares y comer al mismo tiempo, que miran la televisión, que pueden conectar simultáneamente una, dos, tres vías de información; pueden estar hipersaturados y no colapsan. Mientras la generación de los 80 y los 90 formó (en el sentido de "educó") su conciencia y su identidad a través del libro, nuestros educandos actuales la formaron en la época de la tecnología, la cultura de la imagen y la información. Los dispositivos sociales de la cultura mediática han constituido a los niños/as, sujetos de nuestra labor educativa como profesores.

En otro ámbito, incidente en la problemática escolar, la familia, también ha sufrido los cambios de la cultura mediática y su papel se ve limitado en la construcción de campos de significación; hoy en día las reuniones familiares ya no son habladas, el encuentro familiar está mediado por los nudos del relato televisivo y el intercambio se produce sólo en los momentos de catálisis del relato televisivo. Por tanto sería más inteligente valerse de estos recursos y no actuar en contra de ellos, incluirlos en el aula como un apoyo de labor educativa.

La realidad es que aún, la figura del alumno/a como espectador es una figura por construir, una figura educable, si ponemos esfuerzo en capacitarnos para acercarnos a él, no para entretenerlo, sino para que pueda producir, para que pueda intercambiar palabras, opiniones y enriquecerse con ellas. De esta manera recuperaríamos la educación como práctica humana que compromete a quien la realiza o toma iniciativas con respecto a ella, y como práctica social, inserta en una realidad social que no le es ajena.

Preguntarse entonces por la inclusión de las tecnologías informáticas de la comunicación (TICs) en nuestro país es preguntarse por una teoría pedagógica, un planteo político y un proyecto social. Lo que las TICs pretenden implica la comprensión, apropiación y uso; implica darle un lugar al alumno/a para que, con la mediación del docente, pueda construir conocimientos que no sean frágiles ni pobres, sino perdurables en el tiempo y, por ende, significativos. La implementación de las TICs podría ser una llave para ese tipo de conocimiento, sin copiar recetas, con creatividad e imaginación.

Surge entonces la posible solución, la formación mediática de los docentes para impulsar un aprendizaje más activo-participativo,
la lectura e interpretación de todo tipo de textos, la investigación y el conocimiento de realidades que no están en los libros. Se reconoce, asimismo, la trascendencia de la formación mediática de los docentes como sustento de su desempeño pedagógico para poder responder a las necesidades y demandas de los educandos; estableciendo desde la formación mediática del docente un replanteamiento global del discurso, del acto y de los procedimientos didácticos en la utilización de las TICs en la enseñanza al considerar estos últimos como instrumentos que permiten analizar el mundo exterior y, al mismo tiempo, reconstruirlo de una manera particular.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, plantean la necesidad de una transformación en la organización de las instituciones, una modificación del rol docente y un cambio en las modalidades de trabajo. Las instituciones están obligadas a ofrecer una apertura a esta transformación, rompiendo con los viejos conceptos y creando nuevas formas de trabajo y funcionamiento.

Los docentes no solo deben valerse de las TICs como la imagen para optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, sino que éstas, deben ser objeto de aprendizaje para docentes y educandos. Las tecnologías (como el computador) sirven para que su proceso de aprendizaje, sea más entretenido, dinámico y divertido para los niños/as, aplicándolos en diferentes subsectores como lenguaje, matemática, historia, comprensión del medio etc. Enseñarlos a descubrir los peligros y amenazas de los mensajes visuales, a seleccionar en la web la información más adecuada, y utilizar aquellos que sean más pertinentes para la labor educativa es contribuir a formar en ellos la cultura mediática.

Si revisamos la reforma educacional se verá que en ella se han incorporado las tecnologías como competencias para el uso de los aprendizajes del educando, ya que, específicamente en el marco para la buena enseñanza existen, entre los indicadores, parámetros de evaluación para el buen desempeño docente que hablan explícitamente de la incorporación de las TICs en el aula
.

domingo, 9 de noviembre de 2008

El Cine Infantil Como Instrumento Didáctico

Introducción:
En nuestra sociedad aquellos valores en general que forman parte de la esencia del ser humano, que mejoran su calidad como personas y regulan su relación con los demás, se encuentran en desuso y decadencia. Nuestro desafió como educadores es la formación de los mismos desde la infancia con la ayuda innegable que nos brindan los medios audiovisuales, ya que los niños aprenderán valores y contravalores necesarios para desarrollarse como personas intelectualmente reflexivas. Hemos elegido para este fin la película infantil titulada: “Buscando a Nemo”.

Objetivos:
1)
Fomentar y desarrollar los valores a traves del cine.
2) Construir un espacio para pensar, reflexionar e interactuar a partir de la articulación del cine con los textos.
3) Enriquecer los criterios de juicio facilitando la decodificacion del lenguaje de imágenes.
Fundamentacion:
“Los alumnos y alumnas ya tienen de por si un elevado conocimiento “intuitivo” de los medios y requieren una dinámica didáctica adecuada, que se basa en la motivación que los medios generan y los valores que estos transmiten, desde una perspectiva de interculturalidad, pensamiento critico, actitud investigadora, descubrimiento y creación de sus propios mensajes como respuesta al medio.” (Saturnino de la Torre, Formación y cambio en el cine, 1998).Esta cita de S. de la Torre nos manifiesta en forma inequívoca que los niños ingresan a la escuela con conocimientos previos de la pantalla chica y grande con lo cual nosotros debemos, a través de la película elegida:” Buscando a Nemo”, alcanzar los objetivos previstos haciendo hincapié, no solo en la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad (valores básicos en la película), sino también la posibilidad de poder disfrutar, reír o llorar y emocionarse con las acciones de los personajes con los cuales los niños podrán sentirse identificados o no.

Utilizar al cine como un instrumento didáctico abrirá las puertas para acercar al niño a los diferentes textos de las diversas áreas del conocimiento. De esta manera podremos abarcar los libros que vayan desde los cuentos, mitos, fábulas y leyendas hasta los de medio ambiente, ecología, enciclopedias, etc.No debemos olvidar que la comunicación en el cine se produce en tres niveles sobre los cuales debemos trabajar:

Nivel 1: sistema perceptivo primario, abarca vista y oído, de estos sentidos depende el ingreso inmediato de la información.
Nivel 2: sistema preceptivo secundario abarca imagen, sonidos (fonéticos y musicales), ruidos y señales, produciendo un reconocimiento y descodificación de lo observado.
Nivel 3: el mensaje que ingresa de forma subconsciente.“Porque una película es un libro de imágenes en movimiento, una representación simulada de la realidad social, una exposición de mensajes que cada cual trata de descifrar en función de lo que conoce, de lo que busca o de lo que quiere encontrar. El cine es una fuente de aprendizajes individuales y de consideraciones sociales.” (Ignacio Aguaded y Silvia Contin, Jóvenes, aulas y medios de comunicación, 2002).

Definitivamente es la manera mas eficaz de llegar a los intereses de los niños para acercarlos a los textos con una mejor calidad de enseñanza, pues como señala el Licenciado Profesor Marcelo Bianchi Bustos en el texto de las Jornadas Virtuales de 2006 :” Cuando se dice leer no solo se hace referencia a la acción de decodificar un texto escrito, sino que también se relaciona se relaciona con el mirar, con una actitud reflexiva que implica que cada individuo decodifique, deconstruya y construya un significado. No trabajar con la imagen significaría transformarlos en unos analfabetos de la imagen.

Materiales
Títulos de los libros:
Los textos seleccionados que trabajaremos con los alumnos están divididos en tres áreas del conocimiento.
Área Lengua:
Cuentos: Madeline, la sirena y otras historias de peces. (Cuentos de animales) Fienberg Ana.
El delfín Graciano. Anónimo.
La sirena y el capitán. María Elena Walsh.
Mis amigos del mar. Editorial Artime
Los peces bailarines. Editorial Artime
Leyendas: La leyenda de la ballena. Ema Wolf.
El amor de Aherrauwen. Nahuel Sugobono, leyenda Ona.
La sirena del lago Lacar y la guerra del perrito. Fernando Córdoba, leyenda Mapuche.
Sipilah y los peces. Nahuel Sugobono, leyenda Wichi.
Tokjuaj y el agua. Nahuel Sugobono, leyenda Wichi.
El zorro-víbora dueño del agua. Fernando Córdoba, leyenda Pampa.
Área Ciencias Naturales:
Enciclopedia Ilustrada Vida Marina. George David George.
Enciclopedia Cousteau: El mundo submarino.
Ecología: aventuras con la ciencia nuestro planeta en peligro. Ed. Albatros.

Área Ciencias Sociales:
Se trabajarán los anteriores libros relacionándolos con los valores de la familia, la amistad, la convivencia, la autoestima, los prejuicios, la discriminación, la belleza interior y exterior, los miedos y las inseguridades.
Filme: “Buscando a Nemo”.
Sinopsis:
La película cuenta el increíble periplo de dos peces, Martín y su hijo Nemo, que se ven obligados a separarse en la gran barrera del coral, ya que Nemo es capturado por un buceador, el pobre termina en la pecera de la consulta de un dentista desde la que se divisa el puerto de Sydney. Martín, con la ayuda de un simpático pero despistado pez llamado Dory (que carece de memoria inmediata) se embarca en un peligroso viaje. El precavido padre acaba convirtiéndose en el héroe de una verdadera epopeya cuyo fin es rescatar a su hijo, que por su parte ha urdido un descabellado plan para volver sano y salvo a casa.

Etapas del proyecto:
Actividades Generales:
a) Trabajar a través del diálogo los saberes previos de los niños, por intermedio de preguntas sobre los diferentes tipos de familias que conocen, que entienden por amistad y autoestima, que significa la belleza interior y exterior, la solidaridad, la responsabilidad, la cooperación, la convivencia, los miedos y las inseguridades.
b) Proyección total del filme. Preguntas generales sobre la película.
c) Detención en escenas relevantes para analizar y reflexionar sobre las conductas de los personajes que llevan a la observación de actitudes y valores.
d) Con los personajes mas significativos de la película los alumnos realizaran los juegos: “ Memotest” y “Domino” con distintos niveles de dificultad y materiales didácticos.
e) Proyección con detención de imágenes para observar el mundo marino, los ecosistemas y relacionarlos con las enciclopedias ilustradas.
f) Los alumnos realizaran láminas con temas acuáticos. Formarán peceras reales y ficticias Con diferentes materiales didácticos realizaran ecosistemas y cadenas alimentarías. Harán afiches sobre cuidados del medio ambiente y animales en extinción. Buscaran información audiovisual sobre las actividades del grupo Greenpeace en relaciona los animales en extinción y cuidados del medio. Se relacionarán los textos enciclopédicos y los de ecología.
g) Relacionamos los personajes de la película con los diferentes textos de cuentos y leyendas, observando lo real de lo irreal y buscando la intertextualidad entre el filme y las obras dadas.

Evaluación: Observación directa de la participación, la comprensión de las actividades y el compromiso, en la práctica cotidiana, del reconocimiento y la aceptación de los valores en la relación con los demás.

La Informática Como Propuesta Didáctica

"La constante y acelerada transformación tecnológica y su carácter invasivo a casi la totalidad de los aspectos de la vida diaria de las personas y las instituciones están vinculadas a la aparición de fenómenos socio-culturales nuevos, que requieren repuestas diferentes de la sociedad en general y del sistema educativo en particular."

El proceso de globalización creciente, crea para nuestros alumnos un escenario de cambios continuos, surgiendo como necesidad la adopción de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.

Es a partir de este proceso de cambios y avances tan acelerados en el que nos encontramos inmersos, que surge la propuesta de una Transformación educativa que se adapte a las necesidades y demandas de la realidad actual.
Resulta entonces imprescindible que la escuela, cuyo papel es preparar a los niños y jóvenes para la vida, introduzca las nuevas tecnologías y la comunicación en las aulas.

"Evidentemente, se hace imprescindible un cambio de actitud, tanto por parte del docente como del alumno, en cuanto al desarrollo de las actividades y la puesta en práctica de los procesos de enseñanza – aprendizaje; de manera tal que pueda hacerse un uso eficiente de las alternativas que ofrecen las herramientas tecnológicas"
Es en este marco en donde surge la idea de un proyecto que apunte a lograr paulatinamente una modificación en los hábitos educativos, generando lo que se conoce como "hábitos digitales" para lo cual fue necesario realizar una serie de replanteos tanto a nivel Institucional como docente.

Hace años que escuchamos hablar de interdisciplina en el ámbito pedagógico, conocemos cuáles son las consecuencias de enseñar las disciplinas como si fueran compartimentos estancos: desinterés de los alumnos, problemas en la comprensión, imposibilidad de relacionar, etc.

La interdisciplinariedad "... no es un simple adorno, (...) un lujo para dar brillo a la enseñanza. Es el único camino para que la escuela aborde los conocimientos tal como se presentan en la vida y en la realidad: Interrelacionados, mutuamente dependientes, sujetos a una multicausalidad que hay que saber desentrañar en cada caso concreto. (...) Si quisiéramos expresarlo en un solo concepto, diríamos que caduca un mundo social y laboral donde bastaban competencias adquiridas para comprender y ejecutar órdenes simples y precisas, y surge otro donde es necesario reflexionar, relacionar conocimientos diferentes, adoptar actitudes críticas y saber tomar decisiones ante situaciones nuevas y problemáticas. Si a ello le sumamos tecnologías renovadas y crecientemente abarcadoras (...) se comprenderá la importancia que le damos a este tema."
Es importante entonces captar los intereses de nuestros alumnos y guiarlos hacia una posible actividad. Por tanto, para cualquier estrategia didáctica aplicada se deberían considerar los siguientes factores:

1. Significatividad: "Si el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, es decir, si es asimilado a su estructura cognoscitiva, estamos en presencia de un aprendizaje significativo, si por el contrario, esta relación no se establece, estamos en presencia de un aprendizaje memorístico, repetitivo o mecánico..."
2. Sistematización: se ofrecen actividades de complejización creciente, incluyendo siempre conceptos de las actividades anteriores y agregando conceptos nuevos. Además las actividades se presentan en forma de "pasos a seguir", es decir en secuencias lógicas necesarias para lograr un objetivo determinado. Una vez que se considera un conocimiento incorporado, se proponen actividades sin la guía secuenciada y posteriormente la transferencia de contenidos a otra actividad y otra aplicación. Por ejemplo: transferir los conocimientos de tabla de Word a Excel.
3. Utilización de material concreto (cercano a su propia realidad): se trabaja sobre la base de contenidos pedagógicos e información de la actualidad.
4. Conflicto cognitivo: teniendo en cuenta las estructuras cognitivas de los alumnos, se proponen situaciones de desequilibrio que lo obliguen a avanzar.
5. La concepción evolutiva del sujeto de aprendizaje: se seleccionan contenidos y metodologías acordes con sus posibilidades "reales". Al hablar de concepción evolutiva del sujeto, me refiero a las capacidades que mediante el trabajo en el taller pudieron observarse, ya que muchas veces aparece la creencia que por tener determinado diagnóstico, no serán capaces de acceder a ciertos aprendizajes y se resuelve no ofrecerle la posibilidad de acceder a ellos, limitándoles de este modo el aprendizaje.
6. El error constructivo: Se aprovechan los errores para generar la búsqueda de soluciones que le permitan acceder a una estructura más compleja.
7. La Zona de desarrollo próxima: concepto Vigotskyano que designa al conjunto de contenidos que un sujeto está en condiciones de aprender. Sería en otras palabras la distancia entre el nivel de desarrollo adquirido y el nivel de desarrollo potencial. Ausubel, al igual que Vigotsky, consideran que para que ese camino se recorra, es necesaria la presentación secuenciada de informaciones que tiendan a desequilibrar las estructuras existentes y resulten apropiadas para generar otras nuevas que incluyan a las anteriores. En el ejemplo dado anteriormente puede observarse este proceso de equilibrio – desequilibrio, proponiendo actividades que incluyan a las anteriores, agregando un concepto nuevo que genere la pérdida del equilibrio y la búsqueda de una solución para lograr la reestructuración. Además este concepto de ZDP podría pensarse como plantean Salomón, Perkins y Globerson, desde el punto de vista en donde trabajar con la tecnología sería similar al trabajo con un par o maestro más capaz, que acompañaría en la resolución de problemáticas que se encuentran dentro del nivel de desarrollo potencial.

La transversalización de contenidos: "...como único camino para que la escuela aborde los conocimientos tal como se presentan en la vida y en la realidad: Interrelacionados..." Realizar propuestas que unifiquen diferentes áreas además de la informática.

jueves, 30 de octubre de 2008

Importancia del Juego en la Educación Matemática

Hay muchas situaciones cotidianas y juegos que son propicios para utilizar los números. Hay situaciones para mejorar el manejo de las serie numérica oral y, el conocimiento y utilización de la serie escrita.

Es necesario dar actividades que impliquen acciones para reflexionar sobre las mismas. Para ello es muy valioso el juego.
El juego y la matemática, en su naturaleza misma, tienen rasgos comunes. Es necesario tener en cuenta esto, al buscar los métodos más adecuados para transmitir a los alumnos el interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden generar, y para comenzar a familiarizarlos con los procesos comunes de la actividad matemática.Un juego comienza con la introducción de una serie de reglas, una determinada cantidad de objetos o piezas, cuya función en el juego está definida por esas reglas, de la misma forma en que se puede proceder en el establecimiento de una teoría matemática por definición implícita.
Al introducirse en la práctica de un juego, se adquiere cierta familiarización con sus reglas, relacionando unas piezas con otras, del mismo modo, el novato en matemáticas compara y hace interactuar los primeros elementos de la teoría unos con otros. Estos son los ejercicios elementales de un juego o de una teoría matemática.El que desea avanzar en el domino del juego va adquiriendo unas pocas técnicas simples, que en circunstancias repetidas a menudo, conducen al éxito. Estos son los hechos y "lemas" básicos de la teoría que se hacen fácilmente accesibles en una primera familiarización con los problemas sencillos del campo.
El gran beneficio de este acercamiento lúdico consiste, en su potencia para transmitir al estudiante la forma correcta de colocarse en su enfrentamiento con problemas matemáticos. Creo que hay que permitir jugar a quien más le gusta, y a quien más se beneficia con el juego matemático.

El trabajo con bandas numéricas, con el calendario, con la numeración de las casas, con juegos de compra-venta, las canciones de conteo, los álbumes de figuritas, las cartas, los tableros de juegos de pista (por ejemplo, La Oca), etc, son excelentes oportunidades para poner en juego los números, provistos de sentido.Al hablar de juegos numéricos, me refiero a juegos cargados de intencionalidad educativa; es decir, que el niño en este juego, sienta la necesidad de pensar para resolverlo; que el juego permita juzgar al mismo niño, sus aciertos y desaciertos, y ejercitar su inteligencia en la construcción de relaciones; y que permita la participación activa de cada integrante, y la interacción entre pares, durante la realización del juego.

¿Por qué la Enseñanza de la Matemática es tan Difícil?

La matemática es una actividad vieja y polivalente. A lo largo de los siglos ha sido empleada con objetivos profundamente diversos. Fue un instrumento para la elaboración de vaticinios, entre los sacerdotes de los pueblos mesopotámicos. Se consideró como un medio de aproximación a una vida más profundamente humana y como camino de acercamiento a la divinidad, entre los pitagóricos. Fue utilizado como un importante elemento disciplinador del pensamiento, en el Medievo. Ha sido la más versátil e idónea herramienta para la exploración del universo, a partir del Renacimiento. Ha constituído una magnífica guía del pensamiento filosófico, entre los pensadores del racionalismo y filósofos contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación de belleza artística, un campo de ejercicio lúdico, entre los matemáticos de todos los tiempos.


Por otra parte, la matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y cambiante. De manera rápida y hasta turbulenta en sus propios contenidos. Y aun en su propia concepción profunda, aunque de modo más lento. Todo ello sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una realidad de abordaje sencillo.

El otro miembro del binomio educación-matemática, no es tampoco nada simple. La educación ha de hacer necesariamente referencia a lo más profundo de la persona, una persona aún por conformar, a la sociedad en evolución en la que esta persona se ha de integrar, a la cultura que en esta sociedad se desarrolla, a los medios concretos personales y materiales de que en el momento se puede o se quiere disponer, a las finalidades prioritarias que a esta educación se le quiera asignar, que pueden ser extraordinariamente variadas.

La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga exigiendo.

La educación, como todo sistema complejo, presenta una fuerte resistencia al cambio. Esto no es necesariamente malo. Una razonable persistencia ante las variaciones es la característica de los organismos vivos sanos. Lo malo ocurre cuando esto no se conjuga con una capacidad de adaptación ante la mutabilidad de las circunstancias ambientales.

jueves, 23 de octubre de 2008

Evidencias de Obra Videos

Aquí agregamos otras Obras que se pueden utilizar en el aula con la participacion de los niños y niñas:

La actividad teatral es una actividad dinámica que sirve para estimular capacidades y adquirir habilidades comunicativas y existen gran cantidad de juegos teatrales, dramatizaciones que muy bien se pueden utilizar en el ámbito de la Educación Física. He aquí algunos ejemplos.

Mamá me duele la panza

Participantes: 5 ó 6 alumnos.
Desarrollo: el profesor repartirá los papeles de los personajes, la expresión corporal y el "libreto". El niño entra tomándose el estómago y dice: "Mamá me duele la panza"
La madre que está barriendo con preocupación dice: "Nene a vos siempre te duele la panza"
El padre que está leyendo el diario, lo deja y dice: "Hay que llamar a un médico urgente"
La abuela que está tejiendo dice: "Yo lo llamo". Toma el teléfono "Doctor venga pronto"
El doctor contesta "Voy rápido" y aparece rápidamente en escena diciendo "Donde está el nene que le duele la panza"
Seguidamente el profesor hará repetir la escena aduciendo que no ha salido bien y le dará una consigna: riéndose, llorando, bailando, cantando, como borrachos, etc.


El director y la orquesta

Participantes: todos.
Desarrollo: los alumnos en ronda, uno o dos salen del grupo y se elige un director de la orquesta el cual será el que cambia los instrumentos, los cuales serán ejecutados con movimientos y sonido. Comienza a tocar la orquesta y se llama a los que salieron que deberán descubrir quién es el director de la orquesta.

El Teatro en el Aula

Se exponen estas fotos para evidenciar diferentes formas de pasar un contenido. En esta ocasión del sub-sector Comprensión de Medio, Natural, Cultural y Social, contenido "los seres vivos", en el cual se expuso una obra de teatro creada por los docentes para hacer más significativos los aprendizajes.




¿Pero es que el teatro puede servir para enseñar matemáticas o lengua o historia?... Pues sí, ¿por qué no? ¡La expresión dramática al servicio de la educación!, no como una actividad aparte (casi siempre ajena al hecho educativo) sino formando parte de cada materia en cuestión: en fin, como una herramienta más que por igual facilite (enriqueciéndolo) el trabajo del profesor y oriente (con la práctica) el entendimiento de los alumnos.

Se abre así una doble vía, una doble puerta a una fantástica aventura circular: ¿iniciarse en el mundo teatral estudiando o estudiar mientras se hace teatro? Cualquiera de los dos caminos nos llevará inevitablemente al siguiente.

Porque más que conocimientos dramáticos (que tampoco vienen mal, por supuesto) lo principal es echarle ganas e imaginación, que la mejor manera de entrar en contacto con el juego dramático y sus amplios recursos, es precisamente ésa: jugando y experimentando.

Esa pasión junto con la capacidad de fascinación que posee el teatro, lo convierte en un recurso educativo muy potente. Las posibilidades didácticas del teatro abarcan muchos aspectos y situaciones. Se pueden aprender a partir de una representación escénica comportamientos, actitudes, y a veces conceptos y procedimientos.

Es posible conocer épocas y situaciones históricas importantes, adentrarse en las obras maestras de la literatura, enfrentarse a grandes descubrimientos científicos, aprender habilidades sociales que nos permitan relacionarnos correctamente en sociedad, reforzar conceptos (por ejemplo en las obras realizadas en algún idioma extranjero y atender a muchos aspectos transversales de la enseñanza, como la coeducación, la educación en valores, el respeto medioambiental, la solidaridad con otras culturas, etc.. En concreto se pueden escenificar situaciones de actualidad que permiten trabajar esos problemas posteriormente en clase.

viernes, 17 de octubre de 2008

Cómo Crear Planes de Mejora

Con la implementación de los PME se busca que una labor, que de hecho se realiza con frecuencia y ha sido tradicional en nuestras escuelas, logre un sistematización orgánica, cumpliendo con determinados requisitos que habiliten esa tarea como un proyecto.

Conviene tener presente que el PME está destinado a lograr de modo concreto, una mayor contextualización y descentralización de la labor pedagógica, proporcionando más autonomía a la unidad educativa. La contextualización implica el adecuar la labor de la escuela y el docente a la realidad que rodea al alumno a partir de los conocimientos previos que el educando posee.

A nivel local y de cada establecimiento escolar, la participación en la formulación de un PME constituye, efectivamente, un proceso de descentralización pedagógica. Esa descentralización se concreta, en primera instancia, en la observación de una situación actual que, a nivel de aula-escuela se considera insatisfactoria y mejorable. En segunda instancia, y como consecuencia de la primera tarea, el personal de la escuela asume la búsqueda de soluciones al problema considerado como principal, determina estrategias y emprende las acciones que estima permitirán lograr los objetivos y las metas fijadas, alrededor de una propuesta temática que actúa como eje integrador de todas las actividades.

El PME debe estar redactado con mucha claridad y precisión para permitir su seguimiento en relación a:
  • El proceso de ejecución, durante el cual se evalúan adecuadamente las estrategias y acciones previstas y los plazos establecidos.
  • El flujo de los fondos que sostienen el proyecto, verificando los gastos y la pertinencia de los mismos.

  • El hecho de presentar instancias de preparación y ejecución lo muestran como un factor de dinamización y movilización pedagógica permanente del centro educativo. Se convierte en una estrategia didáctica que, apoyando al currículo, potencia los recursos locales. Se espera que actúe, en el futuro, como un canal de retroalimentación de sistema educativo primario.

Elaborar un PME permite a los docentes de la escuela:

  • Ganar aún más cohesión como grupo de profesionales de la educación.

  • Incrementar la autonomía profesional dado que tienen, responsablemente, el desafío de pensar, elaborar y ejecutar un proyecto de mejoramiento educativo.

  • Incorporar a sus saberes, un nuevo modo de trabajar.

  • Formular un plan de acción pedagógico.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, son criterios básicos para la formulación de un PME, que:

Surja desde la escuela sea una actividad participativa y comprometida de todos busque la descentralización pedagógica en cada escuela active la capacidad de innovación y gestión provoque la reflexión de los docentes sobre las necesidades del centro escolar reconozca a los docentes la capacidad que poseen para:
  1. Generar cambios.
  2. Proponer soluciones específicas.
  3. Apoye las políticas institucionales y los objetivos del sistema con una propuesta alternativa.
  4. Potencie los recursos locales.
  5. Reciba financiamiento.

Los PME ofrecen a los docentes la posibilidad de asumir creativamente un papel activo y autónomo, en la propuesta y ejecución de alternativas metodológicas y pedagógicas de mejoramiento de la calidad de la educación, dentro del espacio curricular. Ello les permite potenciar su capacidad de iniciativa y creatividad, a la vez que enriquecer su metodología de trabajo. A los alumnos les brinda la oportunidad de ser protagonistas de su propia formación y de trabajar en la esfera de sus intereses y necesidades.

Los PME pueden ser variados y abarcar, de escuela a escuela, contenidos muy diferentes, resultando algunos de gran envergadura y otros más puntuales. Deben desarrollarse sobre un centro integrador que actúe como motivación permanente para conseguir los objetivos del currículo, como ser, el taller, la creación de una biblioteca, generar un rincón de juegos o elaborar un periódico.

Sin establecer categorizar ni jerarquización podrían señalarse algunos proyectos como por ejemplo:

  • Talleres con niños para la incentivación de las destrezas básicas del lenguaje, la matemática, las ciencias naturales y/o las ciencias sociales.

  • Talleres de iniciación laboral en escuelas especiales.

  • Organización de talleres de expresión para el desarrollo de la creatividad.

  • Talleres artesanales.

  • Preparación de huertas y jardines escolares.

  • Tarea conjunta de docentes y alumnos:
    - Creación de centros de recursos para el aprendizaje;
    - Programa de visitas a instituciones públicas y privadas;
    - Asistencia a conciertos, teatro y otras actividades de tipo cultural.

  • Implementación y montaje de un periódico escolar (imprenta).

  • Relevamiento de la flora y fauna de la zona.

  • Organización de talleres creativos para utilización y reciclaje de desechos.
Todo Proyecto de Mejoramiento Educativo posee una estructura que es necesario tener en cuenta, para la buena preparación del documento de presentación y su ejecución posterior. Esta estructura exige que se atiendan los siguientes pasos o fases:

  1. Diagnóstico de la situación de la escuela, y determinación de sus problemas.
  2. Justificación de la alternativa propuesta.
  3. Población beneficiada.
  4. Plan de Acción.
  5. Objetivos del PME.
  6. Resultados esperados.
  7. Actividades.
  8. Actividades principales.
  9. Actividades auxiliares.
  10. Actividades preparatorias.
  11. Actividades de desarrollo.
  12. Distribución de responsabilidades y funciones.
  13. Elaboración del presupuesto.
  14. Cronograma de ejecución.
  15. Caracterización general del Proyecto.
  16. Evaluación.
  17. Continuidad.
  18. Talleres de apoyo a niños con retraso escolar.
  19. Implementación de rincones meteorológicos, musicales u otros.
  20. Club de exploradores y protectores de la naturaleza.
  21. Creación y organización de una ludoteca o hemeroteca.
  22. Apicultura en la escuela.
  23. Organización de ferias tecnológicas, artísticas, etc.
  24. Cunicultura.
  25. La biblioteca como un desafío.
  26. Microempresa agrícola o avícola.
  27. Espacios lúdico – creativos.

Tips Para Crear Guías Didácticas

Para crear guías didácticas no necesitas mucha dedicación ni tiempo, sólo ganas y creatividad

1.- El título debe ser sugerente y guardar directa relación con el tema a trabajar
2.- Utiliza recursos técnológicos, agrega imágenes,
3.- Redacta las instrucciones como una invitación a participar
4.- Busca un tema central que mantenga un enlance entre una actividad y otra, y que sea atractivo para tus alumnos
Aquí va un ejemplo:

Guía de Comprensión del Medio Natural, Cultural y Social
Segundo Básico


“Aprendiendo de nuestros amigos los animales”
Nuestros amigos Dora y Diego te invitan a conocer el maravilloso mundo de los animales. Sólo necesitas curiosidad y podrás descubrir lo que ocurre en tu entorno.
Junto a ellos tendrás que:


• Formular preguntas para profundizar el conocimiento del entorno.
• Buscar y comparar información para aclarar tus interrogantes.
• Seleccionar y organizar la información.
• Relacionar información de distinto tipo.
• Comunicar el trabajo realizado.

¿Te animas? Vamos, manos a la obra, a descubrir el mundo de Diego y Dora

1.- En su primera misión tendrán que visitar los lugares que el mapa te indicará y realizar una entrevista a un funcionario del lugar (utiliza la entrevista realizada en clases de Lenguaje y Comunicación).


Hola amigos, yo soy el mapa y hoy necesito que vayan a una veterinaria, al zoológico, museo de animales (Valparaíso) y/o a una tienda de mascotas.
Anota las preguntas y respuestas a continuación:



Pregunta:
___________________________________________________________

Respuesta:

Pregunta:
___________________________________________________________

Respuesta:


Pregunta:
___________________________________________________________

Respuesta:


Pregunta:
___________________________________________________________

Respuesta:


Pregunta:
___________________________________________________________

Respuesta:


2.- Utilizando el dibujo del animal que realizaste en clases de arte, elabora un rompecabezas (4 partes), detrás de una de sus partes escribe una pregunta sobre reproducción del animal, en otra parte sobre alimentación, sobre características y su hábitat.(individual)

Anota a continuación las respuestas que esperas te den para descubrir tu animal incógnito:

a)_______________________________________________________________________________________________________________________

b)_______________________________________________________________________________________________________________________

c)_______________________________________________________________________________________________________________________

d)_____________________________________________________________________________________________________________________
Intercambia tu rompecabezas con un compañero, respondan la trivia y descubran cual es el animal incógnito.

3.- A Diego le encantan los acrósticos elabora uno para él y así podrá leérselo al bebé jaguar :


4.- Demuéstrale a Dora qué tan hábil eres para desarrollar crucigramas:



Vertical

1.- Animal con 8 patas y que vive en el mar
2.- Felino con rayas anaranjadas y negras
3: Animal felino doméstico que hace "miau"4: Animal que apesta
5: Animal con dientes afilados que vive en el mar
7: Pájaro que se come el Día de Acción de Gracias
10: Felino que vive en las montañas y come otros animales
13: Animal/insecto de 8 patas
14: Reptil que puede vivir en el agua o en la tierra y camina muy despacio
15: Pájaro de cuello y patas largas que suelen ser de color rosado
16: Felino de piel amarilla y con topos negros
19: Animal típico de Perú
23: Animal chiquito que vive en la agua. (Sinónimo de pescado)

Horizontal

6: Animal canino muy amigo del hombre
8: Mamífero parecido al caballo pero con orejas más grandes
9: Felino de grandes colmillos que ruge muy fuerte
11: Animal peludo que hiverna durante el tiempo frío
12: Animal de la familia de los gorilas
17: Roedor al que le gusta mucho el queso (femenino)
18: Animal de la familia de los changos que es peludo y viven en los árboles
20: Pájaro que pone huevos. Nos los comemos.
21: Animal mamífero parecido al caballo pero que tiene rallas blancas y negras
22: Un animal que le gusta jugar en el agua y es uno de los más inteligentes del mundo
Principio del formulario
23: Un felino que vive en las montañas de México.


5- A continuación deberás llevar contigo a Click la cámara y hacer lo que te pide para completar la misión


a) Observar la calles y plazas de tu población
b) Consultar a tus vecinos y amigos sobre qué mascotas tienen
c) Fotografiar a los miembros de tu comunidad pertenecientes al reino animal
d) Crea un álbum de fotos con tus compañeros, puedes agregar recortes
para completarlo
e) Comenta con tus compañeros y anexa al pie de la foto o recorte algunas características del animal
f) Intercambien entre grupos los álbumes y comenten diferencias



6.- Alicia, la hermana de Diego le encanta ordenar la información que recopilan sobre los animales que rescatan. Escoge tu animal favorito y haz una Mandala para Alicia.



7.- La misión final

Con los disfraces creados en clase de Educación Artística y la información recopilada, reúnanse en grupos y creen diálogos y dramaticen una situación ocurrida en una veterinaria, tienda de mascotas o zoológico.
Cuidado con los disfraces y los diálogos, no vaya a ser cosa que los hermanos Bobos lleguen y lo revuelvan todo. Suerte



Final del formulario